viernes, 7 de noviembre de 2008

Paul McCartney: una leyenda musical

Mirando La Voz pude leer esta honrosa nota, que deja a la luz un reconicimiento más, ante la grandeza de este gran personaje de la música, el amor y la paz mundial.

Paul fue galardonado por los premios MTV, como "leyenda musical" a raíz de su extensa, duradera e importante carrera como artista musical.

Los comentarios que más me emocionaron fueron: el de Bono (quien entregó el premio): "En representación de todos los artistas aquí presentes, diré que de aquí a 300 años, cuando nuestros nombres hayan sido olvidados, habrá uno que quedará vivo. Sus canciones seguirán siendo cantadas, escuchadas y tocadas siempre que a los hombres les importe la belleza y el amor", y el del mismo Paul: "Muchos años atrás éramos cuatro niños, nacidos aquí en Liverpool, y nos terminó yendo bastante bien...".

Que más se puede agregar sobre el músico más importante de la historia del rock. Espero poder trasladar mi identificación con él a mis hijos, ya que forma parte de los ejemplos de amor y profesionalismo, a seguir en la vida.

PQLYM

Foto: www.gigwise.com

miércoles, 29 de octubre de 2008

Enseñanza

"Siempre que enseñes,

enseña a la vez

a dudar de lo que enseñas".



José Ortega y Gasset

Foto: db.paginasamarillascantv.com.ve

lunes, 27 de octubre de 2008

Recordando a Heathcliff

¿Quien no se acuerda del gato Heathcliff?. No me perdía capítulo en mi niñez. A esa hora me sentaba en frente del TV y no salía hasta que terminara.

No sé porque recordé este dibujo animado y quise comentarlo con ustedes. Les dejo un video para que lo disfruten y la nostalgia les surja tanto como a mi.



PQLYM

viernes, 10 de octubre de 2008

Requisitos que pide la caminera en la ruta

Saber que debo llevar cuando salgo con mi vehículo a la ruta, es un gran iterrogante por estos días. Hay personas que dicen que se les pidió una "manta" para cubrir a un supuesto "herido" ante un eventual accidente. A otros le indicaron llevar una "bolsa" de consorcio, entre tantas otras cosas raras que escucho por allí.

Sinceramente, nadie tiene la verdad de la milanesa, al menos nada se encuentra en la red. Lo que les dejo a continuación son tres links en los que encontré información al respecto, solo que hay aspectos como los que nombré antes, que en algunas páginas no figuran entre los famosos requisitos para circular.

Los links:

1.http://www.cba.gov.ar/vernota.jsp?idNota=226045&idCanal=24799
2.http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=239475
3.http://www.taringa.net/posts/info/1559649/Requisito:-sabana-blanca-o-bolsa-mortuoria.html

Espero que les sea de utilidad. A mi aún me quedan dudas. Si alguien puede brindar otro aporte, se agradece.

Saludos

PQLYM

foto: elparacaidista.com

miércoles, 8 de octubre de 2008

McCartney llamó a boicotear a McDonalds

La empresa utilizó una imagen de Los Beatles con fines promocionales.

El ex líder de Los Beatles, Paul McCartney, llamó hoy a través de su vocero a boicotear a la empresa McDonalds y dejar de comprar sus productos luego de que la cadena de locales de hamburguesas utilizara una imagen de Los Beatles con fines promocionales.

"Es ridículo e insultante utilizar estas imágenes para vender hamburguesas. Los seguidores de la banda deberían boicotear a McDonald´s", aseguró Geoff Baker, vocero de McCartney, informó la agencia Ansa.

El cantante y compositor, de 66 años, es un conocido activista vegetariano y no pasó por alto la utilización de la imagen del cuarteto de Liverpool para promocionar la cadena de "comidas rápidas".

"¿De qué tratan estos estúpidos de McDonald´s a los fans de Los Beatles?", se preguntó Baker haciéndose eco de las ideas de McCartney, que mostró su oposición rotunda a la campaña promocional de la firma norteamericana.

Fuente: lavoz.com.ar
foto: proximosestrenos.com.ar

jueves, 21 de agosto de 2008

Una perra cobijó a un bebé que había sido abandonado

Estas son las notas que me gustan. Cuando la leí no pude hacer más que colocarla en mi blog y compartirla con todos ustedes. Es que leer este tipo de hechos, nos hace pensar y darnos cuenta que la vida da oportunidades y que un animal nos puede dar mucho más que su compañía y cariño. Puede ser incluso mucho más racional y conciente que un ser humano.

La nota tiene mucho que ver con mi web, porque esta situación ocurrió con un perro. Con la descencia y la bondad del mismo. Y ese es uno de los propósitos del nombre y de la temática elegida por mi persona para crear este sitio.

No es el único caso registrado en el mundo. Es por ello que les dejo la nota para que la disfruten tanto como lo hice yo y al final algunos links de casos similares.

La Nota:
"Ocurrió en La Plata. La perra "China" llevó al recién nacido hasta su cucha y lo cuidó junto a sus cachorros hasta que la Policía lo recuperó.

Una perra halló en el patio de una casa del partido de La Plata a un bebé recién nacido abandonado, y lo llevó a su cucha y lo cobijó junto a sus cachorros para que no tomara frío, hasta que fue retirado por la Policía, informó hoy la policía bonaerense.

Según indicó un vocero de la fuerza, la perra, llamada "China", encontró a la criatura anoche en el patio de una vivienda de la calle 506, entre 197 y 198.

Al advertir el hecho, el dueño de la casa dio aviso a la Policía, que rápidamente concurrió al lugar y retiró al bebé, que fue trasladado al Hospital de Melchor Romero, donde esta mañana se encontraba en buen estado de salud.

Efectivos de la comisaría séptima de La Plata, con jurisdicción en la zona, dieron intervención a la Fiscalía Uno que lleva a delante una causa por "abandono de persona"."

Fuente: La Voz del Interior
Foto: elfitin.blogspot.com

Otros casos similares en el mundo:
Perro salva bebé en Kenya
Perrita callejera salva a bebé recién nacido en Brasil
Perra salva a bebé de mordedura de una cascabel en EEUU

martes, 5 de agosto de 2008

Greanpeace contra la tala desmedida de bosques

Greeanpeace lanzó una campaña que pide a la Unión, parar con la importanción de madera ilegal a Europa, para evitar la impune destrucción de las selvas tropicales. Se trata de una serie de imagenes propias de un bosque, con sonido de gente gimiendo, suspirando y emitiendo sonidos sexuales.

Aprovechando el estío en el hemisferio norte, se pide a los ciudadanos con conciencia ecologista, que envíen fotos suyas y de sus amigos difundiendo el amor en un bosque. Con eso se realizará un video colaborativo para enviar a la Comisión Europea en septiembre.

Les dejo el video:



Saludos cordiales

PERRO QUE LADRA Y MUERDE

Un Techo para Mi País

Una compañera de trabajo, Yamila Tozzi, ya arquitecta, fue partícipe de esta organización que se brinda a las familias de bajos recursos económicos, para ofrecerles la posibilidad de una vivienda digna. Es por ello que coloco esta nota, como símbolo de la ayuda voluntaria y de la esperanza de cambio de un país que forma parte de latinoamérica y está sumergido en la ignorancia, la falta de educación y posibilidades como la gran mayoría de los integrantes del continente.

La organización Un Techo para mi País, presente en 11 países de Latinoamérica, existe en Córdoba desde 2003, y ya se ganó un lugar importante en la sociedad cordobesa, porque logró que más de 240 familias tengan su techo propio.

Pero la construcción de viviendas de emergencia es sólo la primera etapa de una intervención que los organizadores quieren que sea mucho más profunda e incluye un trabajo integral para la superación de la pobreza, mediante tres etapas de intervención social: la construcción de las viviendas, la intervención comunitaria en los asentamientos y el desarrollo comunitario.

No obstante, los voluntarios no pretenden asistir a las comunidades para siempre, "La idea es que el Techo se termine yendo del barrio una vez que aprendan a organizarse y ser autosuficientes", expresó José Coppari, director de la institución. En la actualidad esto todavía no ha sucedido en ningún barrio, y los voluntarios se encuentran trabajando en las zonas intervenidas. "Es un trabajo de hormiga", manifestó Coppari, y recalcó que al ser tan reciente la organización en Córdoba, todavía no han podido implementar la tercera etapa, que consiste en lograr que la comunidad sea totalmente autosustentable.

Voluntariado. La apuesta fuerte de la organización está en la cantidad de voluntarios que movilizan año a año. Coppari destacó que si bien el voluntariado en Argentina no está muy desarrollado, ni formalizado como en otros países, desde 2003 hasta hoy han logrado movilizar más de tres mil jóvenes, y este año planean contar con mil más. A esto se le suma un staff permanente de 150 voluntarios. "Las actividades son muy variadas y han llegado a un nivel de ‘profesionalización’ admirable, fruto de las exigencias mismas de la realidad y los trabajos desarrollados", destacó Coppari.

Desde la organización, apuntan principalmente a un voluntariado compuesto por estudiantes universitarios, para que desde sus profesiones o estudios aporten a la organización. De esta manera se forman equipos de trabajo interdisciplinarios, que significan una experiencia laboral, humana y profesional muy importante.

Cuando llegan a un barrio, la primera etapa de trabajo les lleva unos seis meses. Incluye la primera visita al barrio, trabajos de relevamiento, selección de las familias beneficiadas y la construcción de las casas. Una vez finalizada, se da comienzo a la etapa de intervención social en la comunidad. En esta instancia la organización actúa como un mediador, ayuda a la comunidad a organizarse, plantearse sus necesidades y llevarlas a cabo. Para esto trabajan en forma integral con otras organizaciones, actores sociales y con reparticiones estatales.

A través de una "mesa de trabajo", los representantes del barrio plantean sus necesidades y, junto a los voluntarios, discuten las actividades a llevar a cabo para mejorar la situación de la comunidad.

A través de este mecanismo ya se han organizado cursos de capacitación con la Cruz Roja, actividades de educación con dispensarios y apoyo escolar para los más chicos, entre otras actividades. Ahora están estudiando la posibilidad de otorgar microcréditos.

Fuente y foto: lavoz.com.ar

lunes, 28 de julio de 2008

Preguntas

"Aquel que pregunta
es un tonto por cinco minutos,
pero el que no pregunta,
permanece tonto por siempre".


Proverbio Chino

Foto: quimica1.wordpress.com

viernes, 25 de julio de 2008

Menéndez se encontró con la justicia

Una vez más, la Argentina, dio muestras de madurez y sobre todo sigue dando esperanzas de cambio. Sigue dando pautas para vivir en un territorio de paz, democracia y sobre todo de justicia para todos sus habitantes.

Luciano Benjamín Menéndez, el mayor responsable de la represión ilegal en Córdoba, fue condenado por el secuestro, tortura y asesinato de cuatro jóvenes a fines de 1977, cuando era jefe del Tercer Cuerpo de Ejército.

La sentencia también condenó a cadena perpetua a los represores Luis Manzanelli, Carlos Díaz, Oreste Padován y Ricardo Lardone. Otros dos imputados, Hermes Rodríguez y Jorge Acosta, recibieron 22 años de prisión, y el acusado Carlos Vega, 18.

Fue inexplicable la sensación de ver en TV a la gente llorando, como en un gesto de alivio por saber que sus familiares no murieron en vano, sino que aportaron a dejar a la vista de todo el mundo, a estos represores que formaron parte de una de las etapas más agresivas y nefastas de la sociedad argentina.

Los ideales del ser humano son la única fortaleza que prevalece y que nunca muere, porque los hombres que la fomentan dejan su huella de grandeza y deseo de un mundo distinto, un mundo que sea ameno, feliz y libre para todos.

PERRO QUE LADRA Y MUERDE
Foto: Diario La Mañana de Córdoba

martes, 15 de julio de 2008

Fernet, bebida símbolo en Córdoba Argentina

Que puedo decir de este “gran aliado” de fiestas, reuniones, asados o momento de relax, de los cordobeses argentinos…

La nota que más me gustó y la más completa de todas, fue la que encontré en Wikipedia. La dejo a merced de su vista para que la lean y aprendan sobre esta bebida tan identificada con nuestra provincia.


El fernet es una bebida alcohólica amarga elaborada a partir de varios tipos de hierbas, que son maceradas en alcohol de uva, filtradas y añejadas en toneles de roble durante un período que puede ser de 6 a 12 meses. Su graduación alcohólica es del 45% y posee un color oscuro y un aroma intenso.

Su origen se remonta a mediados del siglo XIX, y hay varias versiones sobre su verdadero origen. Hay quienes sostienen que fue creado en Francia, otras versiones indican que fue en Checoslovaquia, pero la mayoría nos lleva a Italia, más precisamente en la provincia de Lombardía. Hay quienes dicen que fue creado por un boticario extranjero, aparentemente austríaco, de apellido Fernet. Otros prefieren y sostienen la historia contada por una de las empresas más antiguas en la elaboración de esta bebida: Fratelli Branca, quien le atribuye la invención al farmacéutico Bernardino Branca en 1836, quien en 1845 creó precisamente dicha compañía, para su comercialización.

Fernet en la Argentina
La bebida fue llevada a la Argentina por los inmigrantes italianos, que la bebían tanto con fin medicinal como digestivo. El fernet puede ser servido como un digestivo después de las comidas, en el café, con agua mineral o cualquier bebida gasificada. También se producen tragos con fernet.

El fernet hoy es muy popular en Argentina: Según la “Cámara Argentina de Destiladores Licoristas” en 2004 se produjeron 11.150.775 de litros de fernet en el país, de los cuales se consumieron el 30% en la provincia de Córdoba, convirtiendose esta provincia en el mayor consumidor mundial de esta bebida. Allí normalmente se sirve con gaseosa cola (Coca-cola), siendo casi la única forma en que se toma. Es extremadamente popular entre la juventud e infaltable en las fiestas (preferentemente se lo puede encontrar en los bailes, bares, discotecas).

Existen otras marcas además de Branca como Cinzano, Vittone, Otone, El Abuelo, Imperio, Capri, Devecchi, Viterbo, Padi, Lusera, Palermo, 1882, Martini e Rossi, Porta y Ramazotti que tienen sus propias recetas y sabores que los distinguen. Cada una tiene sus adeptos, exceptuando el particular caso de la provincia de Córdoba donde Branca es el tradicional líder hoy seguido por el nuevo fernet cordobés 1882, también de gran aceptación. En Mendoza se esta realizando el único fernet artesanal producido en pequeñas cantidades, con maduracion de un año, de la marca Viterbo.

Fernet en Córdoba Argentina
Para el cordobés, el Fernet cumple un rol muy importante en los momentos de ocio, festejos o juntada con amigos. Representa algo muy similar a lo que significa el mate para todos los argentinos.
Por supuesto que en este caso hablamos de una bebida alcoholica, pero el sentido es practicamente el mismo.
En Córdoba podemos encotrarlo en los bares de todo tipo y principalmente en los boliches. También en las previas de un partido de Belgrano por ejemplo, o simplemente mirando alguna película un sábado por la noche en casa.
Lo tomamos con hielo y gaseosa cola. Al servirlo se debe obtener la espuma justa (dos centimetros aproximadamente).

Con esta nota dejo inagurada la nueva sección: ladrido cordoobes.

foto: mantonegro.nadaenespecial.com.ar
edición: Perro que ladra web

viernes, 11 de julio de 2008

Un sitio con estílo Photoshop


Como siempre, navengando un rato, encontré este muy buen sitio dedicado a la edición y manipulación de fotografía, por supuesto de la mano de uno de los mejores editores de imágenes: Photoshop.

El sitio encierra un sin fin de fotografías con retoques de todo tipo, incluso variados tutoriales para aprender a realizar algunos de los trabajos exhibidos.

La web está en idioma inglés pero pueden buscarla por google y traducirla.

Se las recomiendo.

Saludos cordiales

PERRO QUE LADRA Y MUERDE

viernes, 4 de julio de 2008

Los zorros, visones, conejos (entre otros) sufren por la atrocidad humana

Me llegó un mail cadena (los cuales siempre son eliminados por mi persona, por su alto porcentaje de mentira) que realmente me dejó asombrado y muy consternado. Reenvié por primera vez este tipo de archivo y además aporté humildemente a una futura solución, posteando esta nota acá en PQLYM, porque me parece una total y desmedida locura más del ser humano, que llega a realizar estas atrocidades por razones meramente de lucro.

En resumen, la web peta.org comenta como le sacan la piel a los zorros (entre otros animales), ESTANDO VIVOS, para comercializarlos. Y sinceramente causa horror ver el sufrimiento de estos animales.

Esta es la nota completa traducida:

Son pelados vivos
Cuando los investigadores secretos hicieron una investigación reciente, sobre granjas chinas curtiembres, encontraron que muchos animales están aún vivos y luchando desesperadamente cuando los trabajadores las agarran de un tirón sobre sus partes posteriores o los cuelgan para arriba de sus piernas o colas para pelarlos. Cuando los trabajadores en estas granjas comienzan a cortar la piel y los toman de las piernas, cortan la piel por arriba de sus pies y comienzan a tironear hacia abajo para quitar la misma de su cuerpo, dejando en carne viva la totalidad del animal. Cuando los animales luchan demasiado difícilmente como para permitir un corte limpio, le pisan la cabeza o el cuello para adormecerlos.

Cuando la piel finalmente queda fuera del animal, lanzan a las cabezas, sus cuerpos desnudos, sangrientos, sobre una pila, compuesta por los que han sido despellejados antes. Algunos están todavía vivos, respirando con gritos de asombro y agonizando lentamente. En algunos animales los corazones permanecen latiendo entre 5 y 10 minutos después de que se pelan. Un investigador registró un perro de mapache pelado en el montón de las reses muertas que tenía bastante fuerza para levantar su cabeza y mirada fija sangrienta a la cámara.

Antes de que sean pelados vivos, los animales son tirados de sus jaulas y lanzados a la tierra; los trabajadores los aporrean con las barras de metal o le propinan golpes en superficies duras, causando rotura de huesos y/o convulsiones, pero muerte no siempre inmediata. El resto de Los animales miran desamparadamente, mientras que los trabajadores hacen tan cruel actividad.

Trasfondo
Los investigadores secretos de Proteccion Animal Suizo Internacional (EAST) viajaron recientemente a estas granjas curtiembres Chinas, en la provincia de Hebei, que se ponían rápidamente de manifiesto porqué los forasteros tienen prohibida la visita. No hay regulaciones que gobiernan las granjas curtiembres Chinas aunque los granjeros podrían contener y resguardar a los animales de la matanza; sin embargo día a día producen vidas carentes de significado y muertes atroces. Los investigadores encontraron un horror que fue más allá de sus peores imaginaciones y concluyeron, “Las condiciones en granjas curtiembres chinas hacen caso omiso de los estándares más elementales para el bienestar animal. En sus vidas y sus muertes inefables, estos animales se han negado incluso a los actos más mínimos de violencia”.

Una vida de infierno
En estas granjas, los zorros, los visones, los conejos, y otros animales caminan nerviosamente y tiemblan en las jaulas de alambre al aire libre, expuestas a la entrada de lluvia, noches de congelación, y, en algunas oportunidades, al sol abrasador. Estos lugares son los que sirven a los animales preñados para dar a luz, sin un espacio adecuado y privado para ello, y dejan muestra de su locura, que el confinamiento intenso causa, al matar a menudo a sus bebés después de tenerlos. La enfermedad y lesiones son extensas, y los animales que sufren de psicosis ansiedad-inducida mastican sus propios miembros y se lanzan constantemente contra las barras de la jaula.

Hay un esqueleto en su armario
La globalización del comercio de la piel ha hecho imposible saber de dónde vienen estos productos. Las pieles se mueven a través de casas de subastas internacionales y se compran y se distribuyen a los fabricantes en todo el mundo, y a menuda las mercancías acabadas se exportan. China suministra más de la mitad de la ropa de piel acabada, importada para la venta por los Estados Unidos. Incluso si en un tapado la etiqueta dice que fue hecha en un país europeo, los animales fueron criados y matados probablemente y casi con seguridad, en una granja curtiembre china no regulada. Por ello, sea cual fuere el origen de cualquier tipo de tapado de piel, cualquier persona que las use, debe asumir la responsabilidad y la culpa, por aportar a las condiciones espantosas que soportan estos animales en china y en otros lugares del mundo. La única manera de prevenir tal crueldad inimaginable, es NO USAR NUNCA CUALQUIER TIPO DE TAPADO DE PIEL. Por favor ¡¡¡asuma el compromiso de ayudar al mundo animal y en consecuencia a nosotros mismos!!!.

Fuente: www.peta.org
Traducción y edición: PQLYM

lunes, 30 de junio de 2008

Ideas


"Lo que conduce

y arrastra al mundo

no son las máquinas

sino las ideas".



Victor Hugo

Foto: volveranacer.wordpress.com

viernes, 20 de junio de 2008

Día de la bandera Argentina

Canción a la Bandera
(De la Ópera Aurora)

Alta en el cielo un águila guerrera,
audaz se eleva en vuelo triunfal,
azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar.

Así en la alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita
y forma estela al purpurado cuello,
el ala es paño, el águila es bandera.

Es la bandera de la patria mía
del sol nacida que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mia,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dado Dios.

Letra: H.C.Quesada y L. Illica
Música: Héctor Panizza

En el día de nuestra bandera Argentina, nuestro humilde homenaje.

PERRO QUE LADRA Y MUERDE

jueves, 19 de junio de 2008

Retenciones: asumiendo responsabilidades.

En realidad no quería hablar de la situación actual en Argentina, pero no queda otra que dejar mi pensamiento a ustedes y si lo comparten o no, sería muy bueno que opinen, porque haciéndolo enriquecemos nuestra visión crítica al respecto y nos hacemos más fuertes ante los avatares de la impunidad y lo que nos quieren hacer creer y no es.

Sinceramente, señora presidenta de los argentinos, no se trata de quien es más poderoso, de quien tiene o no una 4×4, ni es una cuestión de “jugar con el alimento del pueblo”, ya que dicha responsabilidad debe ser asumida por ambas partes: usted y el campo, y no debe ser una cuestión unilateral.

Cada parte debe asumir el rol que le toca y si usted debe decidir sobre la voluntad de un pueblo que la “eligió” (con todo lo que esta palabra representa), debe hacerlo realmente con lo que el pueblo en su mayoría, por elección democrática, desea. No puede decir que no corresponde salir con las cacerolas a la calle, cuando un pueblo está padeciendo por su altanería y soberbia.

Por otra parte debe usted saber que las retenciones SON NECESARIAS, pero no en la medida que usted las plantea, sino equitativamente con los deberes y obligaciones que todos los sectores deben asumir. Con esto quiero decir que no porque el campo este “ganando mucho dinero” como usted dice, debe ser el sector más afectado por dicha medida. Debe haber igualdad de deberes y obligaciones impositivas y el cumplimiento de las mismas consta de su entera responsabilidad, ya que para ello fue designada en “voto popular” por toda la nación Argentina.

Por último, debo decirle que el pueblo (mujeres, niños, abuelos, estudiantes, etc, etc.) se alza en defensa del campo porque desea mostrarle algo que usted no ve, algo que es muy visible pero al parecer no es de su agrado. Asuma la responsabilidad que le compete y deje de lado la violencia psicológica y materializada en la gendarmería y decida sobre la voluntad que le fue ofrendada: ser presidenta de todos los argentinos.

Es lo que pienso porque gozo de la libertad de expresión. La libertad de un país que amo y que lloro día a día por la inoperancia y corrupción de unos pocos.

PERRO QUE LADRA Y MUERDE

foto: elespectador.com.co

miércoles, 11 de junio de 2008

¿Adiós definitivo a McCartney?

Paul McCartney se retiraría de la actividad musical, una vez que termine su gira de dos años.

Luego de ofrecer una gira mundial de más de 100 conciertos, Paul McCartney se retiraría de la actividad musical, según el sitio rollingstone.com.ar. “El ex Beatle, de 65 años, se despediría de su audiencia con una gira internacional de 100 conciertos, antes de ‘semi-retirarse’ de los escenarios.

El cantante decidió que realizará la gira musical durante dos años, antes de bajarse de los escenarios y dedicarle más tiempo a su familia”, aseguran en el sitio. Y agrega que Paul, quien recientemente tocó en su Liverpool natal para celebrar que la ciudad es la Capital Europea de la Cultura 2008, quiere “descansar y disfrutar de la infancia de su hija Beatrice. No quiere pasar meses sin verla”, añadió una fuente cercana al músico.

McCartney tiene cuatro hijos de su matrimonio con Linda: Mary, de 38 años, Stella, de 36, James, de 30 y la adoptada Heather, del primer matrimonio de Linda; y Beatrice, de cuatro, fruto de su unión con la modelo Heather Mills.

Fuente: Córdoba.net

lunes, 17 de marzo de 2008

Lady Madonna cumple 40 años

Hace cuarenta años, los Beatles publicaron como single Lady Madonna, una canción con la que el grupo regresó momentáneamente al rock clásico después de su periodo más psicodélico.

A través de la hoy ya cuarentona Lady Madonna, Paul McCartney, autor de la canción, quiso retratar a las mujeres que luchan cada día para sacar sus hijos adelante y llegar a final de mes, y expresar su admiración por ellas.

El tema salió a la venta en el Reino Unido el 15 de marzo de 1968 acompañado en la cara B por The inner light, una composición de George Harrison, quien se hizo acompañar por una sección de músicos hindúes que grabaron sus instrumentos en una sesión en Bombay.

Lady Madonna, que había sido registrada un mes antes en los estudios londinenses de Abbey Road, estuvo dos semanas en lo más alto de las listas de éxito británicas, aunque en Estados Unidos se quedó en el puesto número cuatro, lo que rompió una racha de cinco números uno consecutivos logrados por el grupo en aquel país.

La vuelta al rock clásico que supuso Lady Madonna se produjo después del gran viaje psicodélico que los Beatles habían realizado el año anterior, cuando publicaron Sgt. Pepper y Magical mistery tour, y antes de embarcarse en la grabación del Álbum blanco.

El grupo tomó en el último momento la decisión de editar Lady Madonna como cara A de su primer disco de 1968, un lugar que en un principio iba a ocupar una versión inicial de Across the Universe, un tema compuesto por Lennon que apareció finalmente en 1969 en un disco benéfico del Fondo Mundial de la Naturaleza.

El tema adoptó su forma definitiva cuando el productor Phil Spector se hizo cargo de las cintas que los Beatles habían dejado inacabadas al final de su carrera y que vieron la luz en 1970 en el disco Let it be.

Across the universe tardó en ver la luz, pero con el tiempo terminó llegando más lejos que ninguna otra canción, ya que el pasado 4 de febrero fue transmitida al espacio por la NASA e inició un largo viaje por el cosmos con el que la agencia espacial norteamericana celebró su cincuenta aniversario.

Fuente: Agencia EFE
Foto: www.wolfgangroehl.de

jueves, 6 de marzo de 2008

Sabiduría

"Los hombres sabios

aprenden con los errores

que otros cometen;

los tontos,

con los propios".


H. G. Bohn

Foto: qollasuyu.indymedia.org

miércoles, 27 de febrero de 2008

Inauguraron el Arca de Noé vegetal, que protegerá a semillas de todo el mundo

Ayer, en una remota isla noruega del Círculo Polar Artico, se habilitó esta bóveda que almacenará muestras vegetales de 100 países.


Noruega inauguró ayer un “Arca de Noé vegetal” con muestras de semillas de 100 países para protegerlas de posibles extinciones provocadas por contaminación, desastres naturales o cambio climático.

El primer ministro noruego, Jens Stoltenberg, y la ambientalista ganadora del premio Nobel, Wangari Maathai, colocaron las primeras semillas en las instalaciones subterráneas, que costaron 9,3 millones de dólares y están emplazadas en el archipiélago de Svalbard, en el Círculo Polar Artico.

La bóveda tiene capacidad para almacenar 4,5 millones de muestras, o 2.000 millones de semillas, y se habilitó con 268.000 muestras conformadas por 100 millones de semillas, entre ellas de papas, maíz, cebada y trigo -algunas de procedencia argentina- informó el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, un grupo vinculado a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que apoyó su creación.

“Esta es la primera vez que la comunidad internacional emprende una iniciativa drástica para preservar la diversidad de cosechas a perpetuidad”, dijo el secretario ejecutivo de la organización, Cary Fowler. “Eso es importante porque preservar la diversidad de cultivos es absolutamente esencial para la supervivencia de la agricultura”, puntualizó.

La bóveda mundial de semillas de Svalbard contiene tres cavernas subterráneas a 130 metros de profundidad en el permafrost o suelo congelado permanentemente, en las afueras de la población de Longyearbyen.

“Con el cambio climático y otras fuerzas que amenazan la diversidad de la vida que sustenta nuestro planeta, Noruega está orgullosa de desempeñar un papel central en la creación de instalaciones capaces de proteger no sólo semillas, sino los bloques fundamentales de la civilización humana”, dijo ayer el primer ministro noruego Stoltenberg.

Las temperaturas mundiales podrían subir entre 1,1 y 6,4 grados Celsius a fines de este siglo por las emisiones humanas de gases que atrapan el calor, advirtió el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU el año pasado. Este calentamiento está haciendo que el hielo del Artico se derrita, que llueva menos en partes de Africa y el Mediterráneo y que los niveles del mar suban y desaten nuevos riesgos.

“El potencial de rendimiento de las cosechas podría bajar incluso con pequeños incrementos en las temperaturas mundiales, especialmente en los trópicos, que se secan dependiendo de la estación y son centros de biodiversidad -dijo Jacques Diouf, director general de la FAO en una declaración enviada con motivo de la inauguración-. La riqueza que se está salvaguardando en Svalbard es el seguro mundial para retos futuros.”

El Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos de Plantas para la Alimentación y la Agricultura, ratificado por 116 países, creó un marco legal para preservar la diversidad de cosechas e impulsó la construcción de la bóveda de semillas. Las muestras serán duplicados de colecciones de más de 1.400 bancos genéticos. Son “tesoros” que se mantendrán dentro de la bóveda a -18 grados Celsius.

Fuente: www.clarin.com

martes, 8 de enero de 2008

Una tradición importada

Pasadas las fiestas (Navidad y Año Nuevo) me pareció acorde comentarles algo sobre los alimentos dulces que consumimos y que el comercio aprobecha para vender a un alto costo.

Estas dulzuras tales como el pan dulce, la garrapiñada (maní azucarado), maní con chocolate, turrones de almendras y maní, budines, etc. son muy ricos y sabrosos, pero el hecho es que no forman parte de una costumbre Argentina. Incluso es comida de un alto porcentaje calórico, lo cual se contradice con la época festiva que es muy calurosa.

Pan dulce
El pan dulce por ejemplo (tal como cuenta la leyenda) nació en Recco, en la Riviera di Levante, al parecer de la mano de Don Zenone. Este señor creó la delicia para ser utilizada como obsequio por un jóven ayudante enamorado de una señorita.

Por aquellos tiempos, la hogaza de pan llevaba sal y, a veces, azúcar cuando se la quería convertir en algo más atractivo. Pero por un milagro de amor nació lo que hoy conocemos como pan de Navidad; el famoso panettone de los italianos. Para alagar y conquistar el corazón de la bella, Don Zenone le indicó al enamorado que remojara pasas de uva y otras frutas secas en buen vino del país. Agregó un puñado de aromáticas especias guardadas celosamente en su alacena, nueces y almendras de los árboles del huerto, y agua de azahar para perfumar. Estos ingredientes se mezclaron con el simple pan levado junto con el azúcar. El primer pan dulce acababa de nacer. Como era de esperar, no tardó en convertirse en la golosina especial en la celebración de la Navidad.

Garrapiñada
Por su parte la garrapiñada es un maní o almendra, cubierta de azucar. En los obradores suelen utilizar un recipiente de cobre denominado garrapiñera, donde se mezclan las almendras con el azúcar y el agua, únicos ingredientes que intervienen en estos dulces.

Proviene de la repostería vasca, la que indica que Estefanía Arangua inició en Ujué, a mediados del XIX, la elaboración y venta de las garrapiñadas al quedarse viuda del boticario del pueblo y tener que sacar adelante a sus dos hijas. Las comercializó con su apellido, Arangua.

Fuentes: www.pueblos-espana.org
www.elplacerdeinvitar.com.ar
Redacción: Perro que ladra y muerde

Más notas perras