domingo, 29 de abril de 2007

En la maratón Córdoba 2007 ganaron todos

La maratón Córdoba 2007 consagró a un pampeano y una villamariense, pero la fiesta fue de toda la ciudad y en especial de los casi 5.500 participantes, que cumplieron con su sueño.

Con casi 5.500 voluntades haciendo fuerza para que fuera un lindo día, la maratón de ayer tenía que ser una prueba luminosa. Y lo fue, porque al clima ideal se le unieron una gran organización (La Voz del Interior, Canal Doce y la Municipalidad de Córdoba) y el entusiasmo del público, que a lo largo de todo el circuito no dejó sin su aliento a ninguno de esos 5.500 participantes del Maratón Córdoba 2007.

Los ganadores de las principales categorías fueron el pampeano Cristian Alfonsín (elite varones) y la villamariense María de los Ángeles Gómez (elite mujeres), que en sí mismos representan signos prácticamente opuestos: Alfonsín es un próspero profesional de las maratones, que le dan 2.500 pesos fijos por mes de sus patrocinantes (más los premios de cada prueba que gana, que son muchas), mientras que Gómez casi debutó como triunfadora.

Hace apenas un año que la villamariense participa en pruebas de calle (entrenada a distancia por el también atleta Darío Núñez, de Villa Carlos Paz y actualmente en España), y sólo desde marzo último compite para Estadio Córdoba, al que viaja una vez por semana para que Marcelo Canale le haga observaciones técnicas.

La punta, urgente. Alfonsín se inscribió por teléfono a último momento (el viernes a la noche), y con ello sancionó el resultado de la prueba principal. A los 500 metros de carrera ya estaba en la punta, junto al puntano Rosendo Barroso y el marcosjuarense Marcelo Peralta. Y al kilómetro, ya era para siempre el puntero absoluto.

De allí en más, casi no hizo otra cosa que acrecentar permanentemente su ventaja. Al subir al puente Santa Fe, le llevaba una cuadra a Barroso y a Peralta. El cordobés Antonio Soliz, afirmado en el cuarto lugar, ya estaba una cuadra y media atrás del líder.

El fondista de Santa Rosa llegó a tener, a la altura de Alberdi (avenida Colón), dos cuadras y media de ventaja. Pero por Alto Alberdi aminoró su fuerte ritmo, como si hubiese sentido la cuesta hasta Zanni. Su ventaja sobre Barroso, entonces, se redujo a menos de dos cuadras.

Fiesta en las calles. Las veredas de la avenida Colón, como si fuera una tardecita de primavera, hervían de gente, de grupos familiares, de chicos trepados a los lugares altos. Todos gritaban y aplaudían, saludaban incesantes y ensordecedoras las bocinas de los autos. Alfonsín volvió a su rápido y largo paso y empezó a alejarse nuevamente. Cuando dobló en la esquina de Sagrada Familia, pese a que aún faltaban más de dos kilómetros, sólo un desastre le podía arrebatar el triunfo.

Pero no hubo desastre, porque el pampeano estaba entero. El último kilómetro lo corrió mirando al público, con una gran sonrisa y casi saludando a cada uno. Sólo de vez cuando, con más curiosidad que temor, miraba hacia atrás para cerciorarse de que todos los rivales estaban lejos.

Su llegada fue el principio de todas las llegadas, que se prolongaron por dos horas más. Y con cada llegada empezaba una nueva fiesta, que luego trepó al escenario instalado en el Parque de las Naciones desde el que brotaron los premios, los sorteos y la música, por varias horas más.

Fuente: La Voz del Interior

Flamenco de “Alhambra” en su mejor expresión

Una noche plagada de emociones fue lo que impuso el dúo de guitarras flamencas “Alhambra”, el sábado 21 de Abril en el cálido bar artístico “Adagio”, cito en la calle 9 de Julio al 1900 barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba Argentina.



Formado por los guitarristas Raúl Robledo “chocolate” y Marcos Palladino, hubo una gran demostración de talento en una mezcla casi alquimista de energía y buen gusto por este maravilloso estilo español.

Respecto a la formación del grupo, Raúl comenta a Perro que ladra y muerde: “Alhambra comenzó hace unos 5 años atrás, siendo la nueva formación conmigo desde enero de 2007.
Hacemos una fusión de clásicos con Bossa nova, aires de blues y jazz tomando como genero central el flamenco.
La inclusión de instrumentos de culturas orinetales (Derbake) y latinos o africanos (cajon y birimbao), son más de una mixtura cultural (raiz del flamenco) tendencia que sigue vigente en casi todos los folklores de todas las culturas populares, a contrapartida de las inclusiones de las nuevas expresiones globalizadas en las artes signadas por la tecnologia y el culto al personalismo que presupone el hombre trabajando solo con las máquinas. Este tipo de expresiones muestran una renovada evolución a las expreciones colectivas, el culto a la fratenidad y el compartir la cotideaneidad con el otro, que seria la base de toda expresión artistica popular”.

En su exitoso debut ofrecieron, a la gran cantidad de público presente, sus propias creaciones hasta algún que otro tema de Paco de Lucía, dando una manifestación de gran profesionalismo y actitud musical expresada en el bello sonido de sus guitarras.

Pero no solo se presentaron ambos guitarristas en el tablado, también tuvieron como invitados a otros músicos de gran talento los cuales expresaron su habilidad. Tal fue el caso de Lucas Palladino con su birimbao, Tebi con su derbake, el bajo acústico tocado por Fernando Sarkis (quien forma parte de una banda de rock under llamada “Don Dardo”) y el cajón, quien fue ejecutado por Lucas Stefolani.

Y como si fuera poco acudieron a la dulce voz de la cantante Lisa Pagura “la colo” y a los enérgicos y expresivos movimientos de la bailarina Mariel Benavidez “la castaña”, quienes dejaron al público maravillado por su gran instinto artístico y profesionalismo escenico.

Solo queda por decir que fue una velada maravillosa, en la cual se pudo disfrutar de un admirable lugar, una excelente expresión artística musical como lo es el Flamenco y dedicados profesionales de la música, canto y baile, que dejaron toda la euforia para cerrar su emoción, en un felíz abrazo bajo el escenario.

Mi más fervorosa felicitación a este dúo que tiene mucho camino por recorrer y mucho talento por desplegar en espectáculos futuros. Espero poder acompañarlos en ese camino y disfrutar tanto como en esa noche.

Redacción y fotos: PQLYM

sábado, 14 de abril de 2007

Minimalismo: ¿el final de una época?

En la era de la personalización exacerbada y del individualismo, cada cosa que nos pertenece habla de nosotros. En ese contexto, el minimalismo entra en una lenta decadencia, para dar lugar a tendencias llenas de color, carácter y personalidad.


Por Magdalena Altieri
Especial

El término minimalismo nació en la década del ’60, de la inventiva de un filósofo y crítico de arte británico, Richard Wollheim, para describir algunas de las obras de los artistas y arquitectos estadounidenses del momento, como Donald Judd, Robert Morris, Anthony Caro y Carl Andre. Con los años, se extendió rápida e inusitadamente -como pocos otros tecnicismos- entre los profesionales de la construcción, y sobre todo, entre quienes empezaban a soñar su casa propia. Parafraseando aquella publicidad de Coca light… “levante la mano quien dijo que nunca viviría en una casa que parezca una caja de zapatos… ¡y ahora sueña una súper a la moda casa minimalista!”. Y no serán ciertamente pocas las manos alzadas.

Ni hablar si repitiéramos el experimento entre los arquitectos y decoradores. Quienes no hayan sentido de la boca de sus comitentes el consabido “quiero una casa minimalista”… pues habrán terminado por ofrecérsela.

La moda cuenta, y mucho, en este furor minimalista en el que se ha sumido el mundillo del diseño, la construcción y la decoración. Las casas de los barrios cerrados como modelo a seguir, las fotos de las revistas de decoración que desde hace un par de décadas endiosan al estilo que hace de la prescindencia de lo superfluo su razón de ser, sin dudas han tenido una influencia poderosísima en el gusto de las elites del mundo, y por cierto, argentinas. Porque también vale aclarar que el minimalismo no es para todos. El mismo John Pawson, arquitecto británico considerado el representante más importante del minimalismo, lo confesó en una entrevista con el diario español El País: “Se trata de un movimiento evidentemente elitista, pero en eso radica su fuerza. Poca gente puede tener un espacio minimalista, pero a la vez poca gente podría vivir en un espacio así”.

Asimismo, los arquitectos suelen detestar ser catalogados y/o etiquetados como “minimalistas”. El español Alberto Campo Baeza, por ejemplo, cuyas creaciones a simple vista son claros ejemplos minimalistas, insiste en desvincularse de este movimiento y encuadrar sus obras en un cierto “purismo”. Rem Koolhaas, por su parte, irónicamente dice que sus obras son minimalistas “porque no hay presupuesto para los detalles”. El mismo arquitecto holandés es quizá uno de los que mejor ha definido el minimalismo: “lo mínimo es lo máximo travestido”. Aunque quizá prefieran quedarse con esta última definición, de Donald Judd, otro artista pionero de este estilo (aunque también reacio a las etiquetas): “la expresión sencilla de algo complejo”.

El post-minimalismo. Los entendidos ya lo perciben: el minimalismo está en franca decadencia. Como moda, como elección de esa gran minoría mundial que dicta tendencia. Seguramente seguirán estando los acérrimos defensores de este estilo, como John Pawson; pero serán sólo quienes lo conciben como una auténtica forma de vida.

Justamente ése es el punto. Los arquitectos y decoradores que hacen bien su trabajo sostienen que antes que nada, se deben crear espacios que satisfagan las necesidades de quienes los van a habitar. La interiorista española Raquel Chamorro se alinea entre quienes piensan que está llegando el final de la era “minimal”. En una entrevista concedida al suplemento dominical Magazine, del diario español El Mundo, declaró: “No es que estemos en un nuevo barroco, pero el minimalismo ha muerto completamente porque no tiene la suficiente calidez para envolver un hogar”.

El acto de defunción del minimalismo no está firmado definitivamente, creemos, y quizá no lo estará jamás. Sobrevive entre tantos estilos nuevos -y también los que siempre vuelven- que seducen a los consumidores, a los habitantes de este siglo 21 en el que la búsqueda de la identidad pasa también por el hogar. “Dime dónde vives y te diré quién eres”…

El giro de tuerca está a la vista, los indicios también… el que quiera oír que oiga, parecen decir los grandes gurúes del diseño. Los jóvenes diseñadores e interioristas se inspiran en la naturaleza, en las tradiciones de la tierra en la que viven, en los pueblos primitivos. Vivimos una era tecnológica, en la que, sin embargo, el estilo étnico se impone con más fuerza que nunca. Este sería uno de los herederos del minimalismo. El étnico toma distintos carices según la persona y el lugar donde nos encontremos, pero en general se inspira en las culturas precolombinas, en la India, en Africa, en Marruecos… y en su riqueza infinita de colores y texturas.

Italia, con grandes diseñadores industriales como el recientemente desaparecido Vico Magistretti, ha irradiado durante años tendencias minimalistas en el diseño de interiores en el mundo entero. Hoy por hoy, los nuevos nombres que suenan en los circuitos del diseño proponen un estilo opuesto.

Patricia Urquiola, una arquitecta española nacida en la década del 60 y residente en Milán desde hace más de 20 años, es la nueva niña mimada del “design” itálico. Sus últimos trabajos para Moroso y Kartell están lejos de la geometría y la pureza abstracta del minimalismo. Curvas, colores, planos calados, reminiscencias de flores y tejidos románticos como el encaje ubican a sus obras casi al nivel de un neobarroco.

En esta línea también se encuentran los hermanos Campana, oriundos de Brasil, y adorados por sus diseños en los que rescatan las tradiciones artesanas latinoamericanas: cestería, tejido, y reciclado de materiales de desecho son algunas de las técnicas que utilizan en sus trabajos.

El Salón del Mueble de Milán demostró ya el año pasado que el minimalismo iniciaba a estar “out”, y este año, a partir del 18 de abril, parece repetir aún con más fuerza esta nueva tendencia.

Por último, y no es de desdeñar, esa maquinaria gigantesca de imágenes y moda que es Hollywood. Sus divas, con Scarlett Johansson a la cabeza, no transmiten ya la imagen desgreñada, “grunge”, de los 90; sino que destilan sensualidad, inspirada tantas veces en grandes mujeres de antaño.

La película “María Antonieta”, dirigida por Sofia Coppola y protagonizada por Kirsten Dunst, es una exacerbación del barroco, un canto kitsch a la juventud y la belleza. Y tanto los modistos como los decoradores del mundo ya se hacen eco del estilo de la polémica soberana.

Fuente: La Voz del Interior

miércoles, 4 de abril de 2007

A más de tres décadas de la dictadura argentina…

Así es, a más de tres décadas de una masacre no menos importante a la ocurrida en muchos lugares del mundo en distintas épocas, rememoramos como siempre esta cruel etapa argentina que no puede volver a repetirse jamás.

Muerte, torturas, aberración, humillación, son solo algunos sinónimos de una época que marcó a los argentinos, sobre todo a los que creemos en la democracia y en la libertad de expresión y pensamiento.

Muchas personas con ideales distintos a los de una dictadura, murieron cruelmente sin razón lógica posible. Pero más aberrante aún, es la mediocridad de la justicia argentina y el apoyo de algunos políticos como Menem a asesinos (foto) que aún siguen caminando por las calles argentinas y del mundo sin tener una condena por todo lo que hicieron.

Desde este blog me uno a la libertad de expresión y brego por la paz argentina y mundial, para que este tipo de actos no vuelvan a suceder nunca más y los responsables de los mismos reciban la condena que merecen, para devolverles a todas esas familias que perdieron un ser querido, la dignidad y las ganas de salir adelante en un pueblo con justicia.

El ladrido para pensar y opinar:
¿Es posible que esta gente, responsable de semejante genocidio, siga caminando por las calles argentinas o leyendo estos artículos en la tranquilidad de su hogar?…

Perro que ladra y muerde

Para saber más:
www.nuncamas.org
www.desaparecidos.org

Foto: http://boletinargentino.com

Las Islas Malvinas son argentinas (The Falklands Islands are Argentine)

A 25 años de la guerra de Malvinas, este pequeño homenaje para no olvidar toda la hipocresía de una lucha totalmente desigual y plagada de intereses políticos y económicos.

Las Malvinas son argentinas porque yacen sobre mar argentino y porque toda la documentación mundial lo declara de dicha manera. No hay dudas.

Pero lo más importante de todo esto, son la gran cantidad de jovenes que murieron despiadadamente por un conflicto que no era necesario y por el aprobechamiento, una vez más, de un país con poder sobre uno bulnerable. Digo país, pero me refiero a los políticos del mismo y no a la gente del pueblo, que seguramente, si es inteligente y sensata sabe que no corresponde robar tierras del modo que lo hicieron.

El ladrido para pensar y opinar:
¿Se hará justicia algún día y nos daremos cuenta los argentinos de todo lo que perdemos como país?

Perro que ladra y muerde.

Para saber más:
www.imalvinas.com
www.fuerzaaerea.mil.ar
www.malvinasvirtual.com.ar

In english

To 25 years of the war of the Falklands, this small tribute in photos not to forget all incoherence a totally unequal and plagued fight of political and economic interests.

The Falklands are Argentine because they lie on Argentine sea and because all the world-wide documentation declares it of this way. There are no doubts.

But most important of all this, they are the great amount of jovenes which they died very ruthlessly by a conflict that was not necessary and by the vividness, once again, of a powerful country on one bulnerable. I say country, but I talk about to the politicians of the same one and not to the people of the town, that surely, if he is intelligent and sensible it knows that it does not correspond to rob territories of the way that did it.

The bark to think and to think:
Will be made someday justice and we will occur to account the Argentineans of everything what we lose like country?

www.perroqueladraymuerde.com

Más notas perras