lunes, 28 de julio de 2008

Preguntas

"Aquel que pregunta
es un tonto por cinco minutos,
pero el que no pregunta,
permanece tonto por siempre".


Proverbio Chino

Foto: quimica1.wordpress.com

viernes, 25 de julio de 2008

Menéndez se encontró con la justicia

Una vez más, la Argentina, dio muestras de madurez y sobre todo sigue dando esperanzas de cambio. Sigue dando pautas para vivir en un territorio de paz, democracia y sobre todo de justicia para todos sus habitantes.

Luciano Benjamín Menéndez, el mayor responsable de la represión ilegal en Córdoba, fue condenado por el secuestro, tortura y asesinato de cuatro jóvenes a fines de 1977, cuando era jefe del Tercer Cuerpo de Ejército.

La sentencia también condenó a cadena perpetua a los represores Luis Manzanelli, Carlos Díaz, Oreste Padován y Ricardo Lardone. Otros dos imputados, Hermes Rodríguez y Jorge Acosta, recibieron 22 años de prisión, y el acusado Carlos Vega, 18.

Fue inexplicable la sensación de ver en TV a la gente llorando, como en un gesto de alivio por saber que sus familiares no murieron en vano, sino que aportaron a dejar a la vista de todo el mundo, a estos represores que formaron parte de una de las etapas más agresivas y nefastas de la sociedad argentina.

Los ideales del ser humano son la única fortaleza que prevalece y que nunca muere, porque los hombres que la fomentan dejan su huella de grandeza y deseo de un mundo distinto, un mundo que sea ameno, feliz y libre para todos.

PERRO QUE LADRA Y MUERDE
Foto: Diario La Mañana de Córdoba

martes, 15 de julio de 2008

Fernet, bebida símbolo en Córdoba Argentina

Que puedo decir de este “gran aliado” de fiestas, reuniones, asados o momento de relax, de los cordobeses argentinos…

La nota que más me gustó y la más completa de todas, fue la que encontré en Wikipedia. La dejo a merced de su vista para que la lean y aprendan sobre esta bebida tan identificada con nuestra provincia.


El fernet es una bebida alcohólica amarga elaborada a partir de varios tipos de hierbas, que son maceradas en alcohol de uva, filtradas y añejadas en toneles de roble durante un período que puede ser de 6 a 12 meses. Su graduación alcohólica es del 45% y posee un color oscuro y un aroma intenso.

Su origen se remonta a mediados del siglo XIX, y hay varias versiones sobre su verdadero origen. Hay quienes sostienen que fue creado en Francia, otras versiones indican que fue en Checoslovaquia, pero la mayoría nos lleva a Italia, más precisamente en la provincia de Lombardía. Hay quienes dicen que fue creado por un boticario extranjero, aparentemente austríaco, de apellido Fernet. Otros prefieren y sostienen la historia contada por una de las empresas más antiguas en la elaboración de esta bebida: Fratelli Branca, quien le atribuye la invención al farmacéutico Bernardino Branca en 1836, quien en 1845 creó precisamente dicha compañía, para su comercialización.

Fernet en la Argentina
La bebida fue llevada a la Argentina por los inmigrantes italianos, que la bebían tanto con fin medicinal como digestivo. El fernet puede ser servido como un digestivo después de las comidas, en el café, con agua mineral o cualquier bebida gasificada. También se producen tragos con fernet.

El fernet hoy es muy popular en Argentina: Según la “Cámara Argentina de Destiladores Licoristas” en 2004 se produjeron 11.150.775 de litros de fernet en el país, de los cuales se consumieron el 30% en la provincia de Córdoba, convirtiendose esta provincia en el mayor consumidor mundial de esta bebida. Allí normalmente se sirve con gaseosa cola (Coca-cola), siendo casi la única forma en que se toma. Es extremadamente popular entre la juventud e infaltable en las fiestas (preferentemente se lo puede encontrar en los bailes, bares, discotecas).

Existen otras marcas además de Branca como Cinzano, Vittone, Otone, El Abuelo, Imperio, Capri, Devecchi, Viterbo, Padi, Lusera, Palermo, 1882, Martini e Rossi, Porta y Ramazotti que tienen sus propias recetas y sabores que los distinguen. Cada una tiene sus adeptos, exceptuando el particular caso de la provincia de Córdoba donde Branca es el tradicional líder hoy seguido por el nuevo fernet cordobés 1882, también de gran aceptación. En Mendoza se esta realizando el único fernet artesanal producido en pequeñas cantidades, con maduracion de un año, de la marca Viterbo.

Fernet en Córdoba Argentina
Para el cordobés, el Fernet cumple un rol muy importante en los momentos de ocio, festejos o juntada con amigos. Representa algo muy similar a lo que significa el mate para todos los argentinos.
Por supuesto que en este caso hablamos de una bebida alcoholica, pero el sentido es practicamente el mismo.
En Córdoba podemos encotrarlo en los bares de todo tipo y principalmente en los boliches. También en las previas de un partido de Belgrano por ejemplo, o simplemente mirando alguna película un sábado por la noche en casa.
Lo tomamos con hielo y gaseosa cola. Al servirlo se debe obtener la espuma justa (dos centimetros aproximadamente).

Con esta nota dejo inagurada la nueva sección: ladrido cordoobes.

foto: mantonegro.nadaenespecial.com.ar
edición: Perro que ladra web

viernes, 11 de julio de 2008

Un sitio con estílo Photoshop


Como siempre, navengando un rato, encontré este muy buen sitio dedicado a la edición y manipulación de fotografía, por supuesto de la mano de uno de los mejores editores de imágenes: Photoshop.

El sitio encierra un sin fin de fotografías con retoques de todo tipo, incluso variados tutoriales para aprender a realizar algunos de los trabajos exhibidos.

La web está en idioma inglés pero pueden buscarla por google y traducirla.

Se las recomiendo.

Saludos cordiales

PERRO QUE LADRA Y MUERDE

viernes, 4 de julio de 2008

Los zorros, visones, conejos (entre otros) sufren por la atrocidad humana

Me llegó un mail cadena (los cuales siempre son eliminados por mi persona, por su alto porcentaje de mentira) que realmente me dejó asombrado y muy consternado. Reenvié por primera vez este tipo de archivo y además aporté humildemente a una futura solución, posteando esta nota acá en PQLYM, porque me parece una total y desmedida locura más del ser humano, que llega a realizar estas atrocidades por razones meramente de lucro.

En resumen, la web peta.org comenta como le sacan la piel a los zorros (entre otros animales), ESTANDO VIVOS, para comercializarlos. Y sinceramente causa horror ver el sufrimiento de estos animales.

Esta es la nota completa traducida:

Son pelados vivos
Cuando los investigadores secretos hicieron una investigación reciente, sobre granjas chinas curtiembres, encontraron que muchos animales están aún vivos y luchando desesperadamente cuando los trabajadores las agarran de un tirón sobre sus partes posteriores o los cuelgan para arriba de sus piernas o colas para pelarlos. Cuando los trabajadores en estas granjas comienzan a cortar la piel y los toman de las piernas, cortan la piel por arriba de sus pies y comienzan a tironear hacia abajo para quitar la misma de su cuerpo, dejando en carne viva la totalidad del animal. Cuando los animales luchan demasiado difícilmente como para permitir un corte limpio, le pisan la cabeza o el cuello para adormecerlos.

Cuando la piel finalmente queda fuera del animal, lanzan a las cabezas, sus cuerpos desnudos, sangrientos, sobre una pila, compuesta por los que han sido despellejados antes. Algunos están todavía vivos, respirando con gritos de asombro y agonizando lentamente. En algunos animales los corazones permanecen latiendo entre 5 y 10 minutos después de que se pelan. Un investigador registró un perro de mapache pelado en el montón de las reses muertas que tenía bastante fuerza para levantar su cabeza y mirada fija sangrienta a la cámara.

Antes de que sean pelados vivos, los animales son tirados de sus jaulas y lanzados a la tierra; los trabajadores los aporrean con las barras de metal o le propinan golpes en superficies duras, causando rotura de huesos y/o convulsiones, pero muerte no siempre inmediata. El resto de Los animales miran desamparadamente, mientras que los trabajadores hacen tan cruel actividad.

Trasfondo
Los investigadores secretos de Proteccion Animal Suizo Internacional (EAST) viajaron recientemente a estas granjas curtiembres Chinas, en la provincia de Hebei, que se ponían rápidamente de manifiesto porqué los forasteros tienen prohibida la visita. No hay regulaciones que gobiernan las granjas curtiembres Chinas aunque los granjeros podrían contener y resguardar a los animales de la matanza; sin embargo día a día producen vidas carentes de significado y muertes atroces. Los investigadores encontraron un horror que fue más allá de sus peores imaginaciones y concluyeron, “Las condiciones en granjas curtiembres chinas hacen caso omiso de los estándares más elementales para el bienestar animal. En sus vidas y sus muertes inefables, estos animales se han negado incluso a los actos más mínimos de violencia”.

Una vida de infierno
En estas granjas, los zorros, los visones, los conejos, y otros animales caminan nerviosamente y tiemblan en las jaulas de alambre al aire libre, expuestas a la entrada de lluvia, noches de congelación, y, en algunas oportunidades, al sol abrasador. Estos lugares son los que sirven a los animales preñados para dar a luz, sin un espacio adecuado y privado para ello, y dejan muestra de su locura, que el confinamiento intenso causa, al matar a menudo a sus bebés después de tenerlos. La enfermedad y lesiones son extensas, y los animales que sufren de psicosis ansiedad-inducida mastican sus propios miembros y se lanzan constantemente contra las barras de la jaula.

Hay un esqueleto en su armario
La globalización del comercio de la piel ha hecho imposible saber de dónde vienen estos productos. Las pieles se mueven a través de casas de subastas internacionales y se compran y se distribuyen a los fabricantes en todo el mundo, y a menuda las mercancías acabadas se exportan. China suministra más de la mitad de la ropa de piel acabada, importada para la venta por los Estados Unidos. Incluso si en un tapado la etiqueta dice que fue hecha en un país europeo, los animales fueron criados y matados probablemente y casi con seguridad, en una granja curtiembre china no regulada. Por ello, sea cual fuere el origen de cualquier tipo de tapado de piel, cualquier persona que las use, debe asumir la responsabilidad y la culpa, por aportar a las condiciones espantosas que soportan estos animales en china y en otros lugares del mundo. La única manera de prevenir tal crueldad inimaginable, es NO USAR NUNCA CUALQUIER TIPO DE TAPADO DE PIEL. Por favor ¡¡¡asuma el compromiso de ayudar al mundo animal y en consecuencia a nosotros mismos!!!.

Fuente: www.peta.org
Traducción y edición: PQLYM

Más notas perras