Estuve recorriendo esta obra, recientemente construida en el centro de la ciudad de Córdoba Argentina y sinceramente me pareció maravillosa. Fue muy importante para la cultura, el arte y la arquitectura urbana, la decisión de haber restaurado y aplicado reformas a este lugar que estaba dormido en el centro de la ciudad.
“Realmente fue una decisión muy acertada la del Gobernador José Manuel de la Sota, haberle dado la importancia que se merece este lugar… aunque después venga el juicio a su gestión en aspectos generales…”, dijo una mujer, que escuchaba al igual que yo, los comentarios ofrecidos por un profesional, encargado de guiar a la gente por la capilla y por supuesto especializado en el tema. Y son, creo yo, palabras acertadas al respecto. No se puede negar que apoyó e invirtió en una gran obra y, bajo estas consideraciones, debemos ser justos calificadores, más allá de que después se lo juzgue por su gestión general que puede o no haber sido beneficiosa para los ciudadanos cordobeses.
Por ello los dejo en manos de fotografías que tomé para que conozcan el lugar, como así también algunos comentarios al respecto, extraídos de la web del Gobierno de Córdoba. Y por supuesto si residen en la ciudad o la van a visitar en algún momento, no pueden dejar de pasar por este bello paseo. No se arrepentirán; se los aseguro.
VER FOTOS
EL PROYECTO
El Paseo Buen Pastor es el resultado de un ambicioso proyecto urbano-arquitectónico, de espíritu renovador, con memoria y conciencia latente. Allí funcionó el ex asilo que llevaba el mismo nombre, en el corazón del barrio Nueva Córdoba, Av. Hipólito Yrigoyen 325 (entre la Av. Hipólito Yrigoyen y las calles Buenos Aires y San Lorenzo).
Este innovador proyecto conservó los valores culturales de los edificios preservados, revitalizando la identidad mediante una nueva relación de arquitectura y sociedad, brindando lugares y actividades atractivas dentro de un espacio-tiempo rescatado para el uso de la comunidad y manteniendo la organización del eje central de la Capilla y los claustros.
Se conservó y restauró la fachada original sobre Av. Hipólito Yrigoyen con su característico perfil, el cual da carácter a la trama urbana, revalorizando la presencia de la Capilla con un alto valor patrimonial y arquitectónico, jerarquizando y otorgando importancia a las actividades culturales que se realizarán en el predio.
Con la inserción del edificio como parte de un conjunto urbano, no interpretado como un objeto aislado sino como parte de un tejido consolidado y en expansión, junto con la incorporación de nuevas actividades, se apunta a una mayor interrelación socio-cultural con el objeto preservado.
La recuperación de la Capilla central y la restauración de diferentes sectores, junto con la creación de nuevos espacios sobre el edificio que albergaba el ex asilo del Buen Pastor, son motivo de esta obra que plantea un Paseo Cultural, Turístico, Recreativo y de Contemplación que recobra el valor de la construcción existente, generando un sector de carácter nuevo con una apertura de gran magnitud en la trama urbana de la ciudad.
La premisa general de esta obra fue respetar y restaurar las formas y materiales originales; y en las ampliaciones utilizar nuevos materiales, estructuras livianas y envolventes transparentes de última tecnología, contrastantes, que marquen las diferencias en el tiempo.
De esta manera, sobre una superficie de 10.396 m2, se levanta el Paseo Buen Pastor, con 3.196 m2 cubiertos y 7.200 m2 de espacios libres.
ESQUEMA ORGANIZADOR
En el centro geométrico de la manzana y sobre una de sus directrices se emplaza la Capilla a partir de la cual se organizan –rodeándola- los sectores de actividades públicas. Hacia uno de sus lados, sobre el sector norte, se organiza el Área Cultural que incluye a la misma Capilla; sobre el sector sur, se ubica el Área Recreativa, compuesta por unidades gastronómicas; como tercera Área surge el espacio exterior el cual abarca y articula las dos áreas anteriores y se prolonga por la trama urbana dando lugar al Paseo Buen Pastor.
Perpendicular al eje longitudinal de la Capilla se organiza el volumen que delimita el cierre sobre Av. Hipólito Yrigoyen, cuya fachada se restauró y revalorizó, incorporándose en su interior nuevas funciones. En cuanto a la Capilla central y espacios colindantes, se han realizado todos los trabajos de reparaciones de componentes estructurales y de restauración sobre revestimientos, ornatos y cornisas.
ÁREA CULTURAL
En el sector norte se arman los espacios para la realización de expresiones culturales de todo tipo, la incorporación de exposiciones itinerantes, una Oficina de Información Turística y un nuevo Café Cultural.
Este sector cuenta con varios accesos: por Av. Hipólito Yrigoyen, la Capilla, el Patio San José y por calle San Lorenzo, en forma directa, al hall de ingreso. Este último, de doble altura, tiene cerramientos laterales vidriados y cubierta metálica.
Se incorporaron nuevos sanitarios para personal y público, un office y oficinas administrativas. A su vez, las galerías circundantes funcionarán como lugares de exposición y circuito cultural.
ÁREA RECREATIVA
Sobre el sector sur, organizadas por el esquema de claustros, se desarrollan actividades gastronómicas divididas en cuatro unidades comerciales bien diferenciadas con sus espacios propios. Un restaurante sobre Av. Hipólito Yrigoyen; un Resto-Bar que conforma lateralmente parte de los claustros, un espacio para productos regionales alimenticios dentro de las salas colindantes de la Capilla y un restaurante en un nivel superior contenido dentro de un tubo sobreelevado implantado en el centro de los patios.
El esquema claustral reconstituido por los restaurantes y el bar, conforma dos patios centrales: El Patio de Ingreso y el Patio de la Fuente. Ambos, continúan siendo flanqueados por los pórticos y columnas originales que, junto a los sectores de las galerías perimetrales, fueron restaurados y refuncionalizados, poniéndolos en valor. Este sistema de galerías da lugar a una trama de circulaciones ortogonales que entrelazarán el sistema interno de vinculaciones del complejo.
El público podrá así ingresar por distintos puntos y siempre tendrá la alternativa de recorrido y elegir distintos espacios, ricos por sus características propias y por las visuales externas que presentan.
ESPACIO EXTERIOR
En su parte posterior se organiza la apertura de un gran espacio que permite visualizar la Iglesia de los Capuchinos en su verdadera magnitud, la que con su nueva iluminación dará por las noches un trasfondo escenográfico de gran riqueza para el complejo y dotará a la ciudad de un espacio urbano con componentes naturales conformado por una gran fuente de aguas danzantes, espejos de agua, solados, espacios verdes intercalados, sectores de permanencia y sistemas de recorridos; todos provistos con especies vegetales nuevas y equipamiento complementario, para recreación.
Forma parte del sistema de recorrido la idea de capturar imágenes inéditas desde nuevos puntos de vista, para ello una escalera da acceso al nivel de cubierta de la recova que rodea la Capilla, permitiendo la apreciación de excelentes visuales del complejo y sus alrededores y el ingreso a los coros por planta alta, directamente desde el exterior.
Debido a la marcada diferencia de niveles entre un extremo y otro del terreno, se moldean y quiebran los recorridos y las superficies exteriores demarcando sectores bien diferenciados; con el uso de materiales nobles como el hormigón armado, la piedra, el terreno natural y elementos como el agua y la vegetación que colorean el paisaje, otorgándole características singulares a los distintos sectores del paseo.
LA FUENTE DE AGUA DANZANTES
Una de las atracciones que ofrece el Paseo Buen Pastor es la fuente de aguas danzantes ubicada en la parte exterior del complejo, que es única en su tipo por presentar un desarrollo lineal de 40 metros de efectos especiales sincronizados de agua, música e iluminación.
El espectáculo, que se brinda diariamente, tiene una duración de 25 minutos al ritmo de temas musicales de Lito Nebbia, Freddy Mercury y Vivalvi, entre otros.
Gracias al sistema computarizado que está instalado, los efectos de luz y sonido podrán ser apreciados desde los distintos espacios del Paseo, permitiendo además que, mediante una programación, puedan modificarse tanto la cantidad de temas musicales cuanto los mismos temas, para el espectáculo de la fuente de aguas danzantes.
La empresa responsable de la ejecución de la fuente ha desarrollado trabajos a nivel internacional y en Argentina, en el Parque de la Costa, en la provincia de Buenos Aires.